Proyectos forestales, ambientales, cinegéticos, homologación de cabinas de tractores y de construcciones agrícolas.
Además experiencias y rutas de turismo de naturaleza en Ciudad Rodrigo y la provincia de Salamanca.
En fotografía del mes de mayo de 2018 os
muestro una espectacular playa de la costa cántabra, la playa de San Juan de la
Canal que se encuentra situada en la localidad de Soto de la Marina, en el
municipio de Santa Cruz de Bezana en Cantabria. Es una playa de la denominada
“Costa Quebrada”, de 600 m de longitud con pendientes fuertes.
Vista de la Playa de San Juan de la Canal.
Esta playa es muy concocida por la
celebración en la noche de San Juan de una concurrida fiesta en sus
inmediaciones. Tiene una arena fina y dorada y posee acceso peatonal y
estacionamiento para vehículos. Las calizas arenosas de esta playa se han
venido depositando desde hace 70 millones de años.
Summary
Hello! In this post of the month I'm
going to write about the beach of “San Juan de la Canal”, in the province of
Cantabria. I'll show you a beautiful photography that I took past May in a day
when the sun was shining and there were a few clouds in the sky. This area is a
beautiful place where you can take a dip and sunbathe on the beach next summer.
En este término municipal hay varios
yacimientos prehistóricos, por lo que está claro que fue un lugar de
asentamiento del hombre primitivo, que se dedicaba a la caza y la pesca para
subsistir. Al oeste de la playa de Soto de la Marina, sobre los acantilados, se
encontraron tres piezas de cuarcita situados cronológicamente en el Paleolítico
Inferior.
También hay pruebas de asentamientos
humanos en el periodo Musteriense (Paleolítico medio), como algunos útiles y
más de un centenar de piezas, la mayoría sílex, halladas sobre los acantilados
de la localidad que estamos tratando, Soto de la Marina.
Cercano a la playa hay un antiguo
molino, el molino de San Juan de la Canal que perteneció hasta 1836 a los
religiosos del convento de “Monte Corbán”. Tras ser devorado por un incendio
ocurrido en 1948, cae en el más absoluto abandono y en el momento presente esta
semiderrido.
Os invito a visitar este bonito rincón de
Cantabria.
A continuación
intentaré dar a conocer un fantástico animal de nuestro entorno, observado frecuentemente
en cualquier salida campestre, o incluso en nuestras carreteras y caminos, la
perdiz roja (Alectoris rufa). Trataré
esta especie cinegética, su hábitat, sus costumbres, alimentación y el estado
en la provincia de Salamanca. Además como ya hice con esta pasada entrada de la
liebre ibérica http://naturaprovechamientos.blogspot.com.es/2018/03/la-liebre-iberica-lepus-salamanca.html
os quiero mostrar algun texto o refrán de nuestra literatura o uso común.
También os dejo un breve resumen de la entrada en inglés.
Summary.
Hello!
In this post I´m going to write about a bird in the nature of Salamanca: the
Red-legged Partridge, which is a gregarious animal that we often see in flocks.
Althought it is wary, it always runs away quickly and noisily when it is
disturbed. It selects a huge variety of habitats for breeding: lowlands which
is its favourite one, cultivated farmlands with pasture, heathlands, fallow
lands or stony terrain with low vegetation, and sometimes it is found in
mountain areas above treeline. In this opportunity I'll show you different
photographies and one video that I could take in the province of Salamanca.
The
post explains the life of the Red-legged Partridge, its morphology, habitat,
where it eats, and which is its diet. Finally, it´s very important to show its
diseases and conservation problems.
Enjoy
reading the post and seeing the pictures and video. Bye.
La perdiz roja
es originaria de la cuenca mediterránea, en concreto de Europa sudoccidental,
desde la Península Ibérica, hasta Francia, Córcega, Baleares e introducida y
naturalizada en Reino Unido.
Perdiz roja en zona con arena.
Hablemos
de la Perdiz Roja: Resumen de su morfología, alimentación, reproducción y factores
- enemigos a los que se enfrenta:
La perdiz roja mide
entre 33 y 38
centímetros de longitud. Se caracteriza por tener un
cuello robusto, la cola corta y un pico ligeramente curvado hacia abajo, de
fuerte constitución. Presenta un color rojo intenso y vivo en las patas, pico y
en el anillo ocular.
Para determinar
el sexo, incluso con el ave en las manos es difícil, pues se cree que los
espolones son típicos en machos, pero aparecen hembras con ellos también. Así
pues para diferenciarlos en su hábitat nos basamos en las épocas de cría, pues
el macho canta y posee aptitud constante de alerta. Durante todo el año el
macho es solitario por lo que observar una perdiz seguida de pollos es sinónimo
de hembra.
En este caso, la perdiz es previsible que sea un macho, se aprecia el cuello ligeramente hinchado, se encontraba cantando.
Para determinar
las edades los juveniles poseen el pico y plumaje pardo en las partes
superiores. La punta de las plumas es de color pálido y estas son puntiagudas.
Mientras que los adultos poseen todas las plumas del ala de la misma generación
y redondeadas.
Parte trasera de perdiz, se aprecia plumaje.
En su alimentación
la perdiz roja es una especie que come principalmente vegetales, y predominan
entre estos los cereales cultivados por el hombre, las hojas, las hierbas
verdes de los prados y las frutas silvestres (uvas e higos), aunque
complementan su dieta con insectos y otros pequeños invertebrados como
saltamontes y hormigas. Por otra parte, la perdiz roja suele encontrarse con cierta
regularidad en las cercanías de las fuentes de agua, charcas y arroyos, ya que
necesita beber todos los días.
Perdiz en el borde de un sembrado en Salamanca.
Los niveles más
bajos de disponibilidad se alcanzan en invierno, así pues la dieta pasa
a ser algo insectívora, también aprovechan hojas, raíces, flores, hormigas y
acrídidos.
Los pollos se
alimentan durante los primeros 21 días de forma fundamentalmente
insectívora, aunque va disminuyendo el volumen según la edad, así cada vez la
perdiz ingiere más materia vegetal y disminuye la animal paulatinamente. La
alimentación vegetal está formada por gramíneas, leguminosas y crucíferas.
En la reproducción
las parejas se comienzan a formar a partir de enero-febrero. La hembra pone una
media de 12 a 18 huevos en nuestra zona raramente más de 12. El ritmo de puesta
varia para cada hembra, con pausas entre cada puesta de 4 o 5 días, llegando a
un huevo diario sin pausa alargándose este periodo hacia el final del periodo
de puesta. A veces, algunas hembras depositan dos polladas en nidos separados,
uno inmediatamente después del otro, los cuales son incubados separadamente por
el macho, la primera y por la hembra de la pareja, la segunda. Normalmente los
machos incuban la primera puesta y las hembras la segunda. El nido es un
hoyo suave en el suelo, con plumas, hierba y forraje seco. Las puestas dependen
de la temporada, las más tempranas en el sur, a finales de junio, mientras que
en el norte más hacia julio. Los pollos nacen tras una incubación de entre 22 y
24 días, y deben pasar un período crítico de unos 20 días en los que la tasa de
crecimiento es máxima y comienzan los pollos a desarrollar la termogénesis.
Pareja de perdices en camino, se suelen observar en época de celo.
En cuanto al éxito
reproductor,parámetro en que se
basa la estrategia demográfica de la perdiz roja (LEBRETON, 1982), éste se ve
influenciado tanto por factores intrínsecos a la propia estructura de la
población, como por factores extrínsecos, principalmente las variables
climáticas, y las labores agrícolas y ganaderas.
Uno de los factores
que influyen en la población de perdiz roja es la climatología es un
factor a tener en cuenta, sobre todo la temperatura y precipitaciones de los
meses que abarca el periodo reproductor, por lo que son factores a tener en
cuenta a la hora de planificar la gestión de sus poblaciones. Sin embargo, hay
que tener cuidado en la generalización de estas influencias. Una buena fuente
de información para dirimir parámetros demográficos son las tablas de memorias
de caza.
Los cambios en las actividades tradicionales del campo están afectando a las perdices.
Actualmente el uso
excesivo de fertilizantes y pesticidas, la homogenización del paisaje
agrícola y los predadores oportunistas (perros, gatos domésticos,
zorros, hurones, urracas y cornejas entre otros) son problemas generalmente
citados como importantes en la conservación de la perdiz roja. A ellos hay que
añadir la reducción de la cantidad de siembras de cereal que junto a los
procesos peculiares de roturación y quema de rastrojos que es otro de los
peligros para esta especie. Por último, la ausencia de una respuesta ordenada
desde la gestión cinegética ante estas nuevas situaciones y el recurso fácil,
pero a la vez costoso y peligroso para el entorno, que es la suelta
reiterada de animales de granja, deben ser tenidos en cuenta como factores
que influyen en esta especie. Como he
indicado, actualmente existe un problema cinegético con este animal, en gran
parte de España el modelo de gestión es insostenible, se basa en sueltas de
perdiz industrial para su posterior caza en el campo, las consecuencias son muy
negativas, haciendo muy difícil la recuperación de las poblaciones silvestres.
Lo ideal es cazar esta especie en cotos con Gestión Cinegética Sostenible
(GECISO), en los que el cazador está bien informado de que los cotos poseen
poblaciones residentes en su medio de perdiz roja silvestre y que esta caza se
realiza de forma sostenible, con el fin de que perdure a lo largo del tiempo.
Alectoris rufa, en zona de dehesa.
A
continuación hablaré de su hábitat y su actividad en la Provincia de Salamanca:
En cuanto al hábitat
la perdiz roja posee gran capacidad de adaptación, su primera opción es la de
pastizales con riqueza, cereales o viñedos, conformando un paisaje en mosaico.
También se da en agrosistemas cerealistas en las llanuras del centro ibérico,
matorrales mediterráneos, todo ello con una gran plasticidad ecológica.
Puededecirsequelapresenciadelaperdizrojaestárelacionadoconla existencia de linderos,
bordes y diversidad paisajista o abundancia de áreas de ecotonos de hábitats,
siendo muy importante en los agrosistemas el índice de diversidad agrícola. Se
empieza a disponer de datos de selección de hábitats, confirmando que la perdiz
roja aparece en sectores parcelarios de pequeño tamaño, abundancia de linderos
y diversidad de zonas no cultivadas.
Hábitat potencial de la perdiz roja, paisaje mosaico, pastizales, siembras, encinares y roquedos.
Es una
especiesedentaria. En su actividad durante
el periodointernupcialse mantiene enbandos, la forma de cohesión esdiferentesegún laactividad de
integrantes, así mientras unas buscan y se alimentan el resto mantiene control
vis auditivo con las compañeras, manteniendo la unidad del bando.
Perdiz caminando.
Los machos
son más independientes, así pues son más vulnerables, en época de
caza, con lo que en el cociente de jóvenes adultos ha de introducirse un factor
de corrección que depende del tipo de caza, fisonomía del terreno, presión de
caza, etc.
Plano cercano de perdiz saltando de una roca. Hembra, por la coloración ligeramente más pálida y porque iba acompañada de un macho.
A continuación os dejo un vídeo tomado a un bando de esta especie en una dehesa salmantina:
Vídeo de perdices en dehesa.
Este animal, ha dado pie a lo largo del tiempo de múltiples frases, refranes y dichos populares. Algunos de ellos los comentamos a continuación: El primero que quería comentar es el de "la perdiz por el pico se pierde", aplicado a la persona que promete y habla mucho, para despues no cumplirlo. Otra frase curiosa y muy conocida es la de "marear la perdiz" que significa dar vueltas sobre un mismo tema pero sin ser directos, con lo cual se pierde tiempo y se retrasa el explicar algo que es necesario concretar. Un dicho muy conocido es el relativo a San Antón, fecha en la que las perdices suelen estar emparejadas para meses despues tener a su prole. El dicho es; "por San Antón cada perdiz con su perdigón". Para terminar os dejaré uno que todos conocemos pero no está de más recordar a veces, para que a nadie se le pueda olvidar "fueron felices y comieron perdices", que es un metáfora utilizada como símbolo del amor romántico en el que les fue bien y comieron bien ya que la perdiz siempre ha estado vista como una exquisitez. Pues esto es todo amigos, espero que os haya parecido interesante y próximamente os traeré otros nuevos artículos sobre nuestra fauna cinegética, deseando hacer muchos más.