Fotografía del mes de abril – Noche de tormentas con rayos, truenos y relámpagos. Días de confinamiento en casa por Covid19 en Ciudad Rodrigo, (Salamanca).



Hola amig@s.

Este mes me gustaría dedicar este espacio relativo a la imagen más curiosa de abril a la tormenta que pude fotografiar sin salir de casa. Se pudieron observar numerosos relámpagos, estos, tuvieron lugar la noche del día 11 de abril en Ciudad Rodrigo, bajo un gran aguacero y unas espectaculares nubes de desarrollo vertical denominadas cumulonimbus y que se situaron sobre la zona centro de la ciudad y los monumentos.

Summary
Hi friends!
In this post of the month I'm going to write about an event that took place in mid-April in Ciudad Rodrigo, in the west of Salamanca: a storm night with thunders and lightnings. That night a cumulonimbus was developed over the city's historical buildings and I could take that image with the monuments of Ciudad Rodrigo and  some natural elements such us clouds, the sky and the lightnings.

Enjoy reading the post and seeing the picture. See you.

A continuación comentaré brevemente como aparece un rayo como el de la imagen, el cual surge por una diferencia de carga eléctrica en la nube tormentosa o cumulonimbo, nube con un gran desarrollo en vertical.

Dentro de la nube, hay entre otras, partículas de vapor de agua y cristalitos de hielo, que chocan entre sí, produciendo cargas positivas y negativas. Normalmente las cargas negativas se sitúan en la base de la nube y las positivas en la parte alta, como consecuencia se producen una diferencia de potencial eléctrico tanto dentro de la nube (donde pueden producirse rayos) como fuera, ya que la tierra se carga positivamente y se produce una descarga eléctrica, el rayo.

Estos rayos, como el que tenemos en la imagen, son los negativos, entre partículas que se encuentran en la nube.

Sin embargo también existen los positivos, que llevan carga positiva entre la nube y la tierra, aunque son menos frecuentes, solo un 10% del total.

La imagen fue tomada en plena tormenta, en el área central de la parte inferior se sitúa la iglesia de Cerralbo, mientras que en la parte derecha y abajo se encuentra la catedral de Ciudad Rodrigo.
 
Relámpagos de nube a nube sobre la Catedral e Iglesia de Cerralbo en Ciudad Rodrigo.

Para fotografiar los rayos, tenemos que pensar en que son un estilo de light painting. Por lo que los parámetros que usaremos serán: “ Cámara en modo M - Manual y un tiempo de entre varios minutos y 10 segundos. ISO 100 y f/8”, siempre jugando con el tiempo de exposición y pensando en que queremos obtener si un simple rayo, una fusión de todos ellos o una vista o paisaje que nos pueda llegar a conmover.

Espero os haya gustado. Hasta pronto

Exposición virtual de una selección de imágenes de Flora, Fauna y Paisajes de Floren Rodriguez de Martiago.



Buenas amig@s.

Os dejo una serie de imágenes de un buen amigo, Floren de Martiago, que ha realizado una exposición virtual de fotografías, tomadas por él mismo durante los últimos años. La muestra, se titula Momentos, y recoge distintos elementos de la flora y la fauna, así como paisajes, de la comarca de Ciudad Rodrigo.

En el día de hoy ha sido publicada esta exposición, titulada “Momentos”. Ha sido realizada por Floren, de Martiago, y también socio de la Asociación Oeste Salmantino Natural (AOSNAT). Las fotos, son 47, expuestas en una galería virtual, han sido seleccionadas entre todas las que ha hecho de los últimos 10 años. Seleccionando las mejores entre las casi 70 mil que posee.

Se recomienda visitar la galeria virtual desde el ordenador para una mejor visualización y la no saturación de la web

Se puede acceder a través de este enlace, http://peopleartfactory.com/g/13877, donde aparecen las fotografías sobre paredes virtuales a modo de museo. Para irse desplazando por cada pared del museo, hay que hacerlo con el cursor del ratón o con las flechas del teclado, mientras que para cambiar de pared hay que, por ejemplo, pulsar la barra espaciadora del teclado. Asimismo, se puede hacer zoom sobre esas fotografías usando las flechas o el ratón.

A continuación se pueden observar parte de las fotografías de la exposición.











Espero que os guste.

Saludos.

De visita por Las Arribes del Duero, Molino de Abajo en Vilvestre, Salamanca.


Buenos días a tod@s.

Os voy a mostrar un lugar que ha sido rehabilitado y preparado para las visitas turísticas, enmarcado dentro de la comarca de Vitigudino en pleno Parque Natural de los Arribes del Duero (las arribes en el lado salmantino). Es el Molino de Abajo, antiguo molino aceitero y lugar digno de visita que se encuentra en el municipio de Vilvestre, cerca del río Duero.

Summary
Hello! In this post I'm going to write about a beautiful place to sightsee in Salamanca: The Mill “Molino de Abajo”, near the River Duero. I really like discovering this site because in this place people made oil by milling olives with granite stones years ago. Furthermore, the place has different old tools and explanatory drawings which describes the several purposes of each section, helping to understand how ancient oil mills worked.
Finally you can see an image of the river Duero, from a rock art sanctuary. Enjoy reading the post and seeing the picture. Bye!


Molino de abajo, rehabilitado. 

Como he comentado previamente era un molino para extraer aceite, un aceite muy conocida, la de Arribes del Duero. Tras su rehabilitación, se observan los diferentes lugares por los que pasaba la oliva en su procesado y los podremos ver a continuación:

En primer lugar vamos a hablar de los “trojes”, depósitos en los que se almacenaba la materia prima, llegada de Vilvestre y los municipios circundantes que cuentan con un clima más benigno que en el resto de la provincia salmantina y permiten cultivos muy mediterráneos como el almendro, la vid, el olivo e incluso naranjo o limonero.
Trojes, depósitos de granito donde se acumulaba la aceituna.

De los depósitos la oliva se colocaba en los “alfanques”, que no son más que rodillos o muelas graníticas con las que se trituraba la aceituna mientras giraban.
Alfanaques, rodillos donde se trituraba la materia prima.

Posteriormente se pasaban a la plataforma de prensado, donde se situaban los capachos con las olivas y a la prensa, con viga y un contrapeso para el prensado de la masa.
Zona de plataforma de prensado. 
Prensa de granito.

Hechas con granito se tenían unas tinajas, en ellas iba el jugo de la aceituna, con agua y por sobrenadante, se podía separar el aceite.
Tinajas en granito. Almacenaje del aceite.

El molino posee una bonita chimenea y a su lado una caldera de agua.
Chimenea con restos de vegetación seca ya preparada.
Caldera para el agua y pequeño canal.

A la entrada hay un pila para comer o beber el ganado, ya que se tenía ganado unido a los rodillos de piedra para moverlos, normalmente se trataba de ganado bobino, vacas o bueyes por su mayor fuerza.
Pila granítica, se utilizaba para alimentar el ganado.

También se puede observar una mesa en granito para comer los molineros y diferentes materiales para el transporte y manejo del jugo y la materia prima en las tareas que se llevaban a cabo en el molino.
Mesa en granito para comer.
Herramienta para el transporte de los sacos y capachos.

Al lado de este molino tenemos el Puente Viejo o Puente del Puerto, el cual ayuda a cruzar un riachuelo que discurre hacia el Duero y que en este invierno tan seco estaba prácticamente sin agua.
Puente del Puerto.

Para terminar una imagen panorámica desde el Santuario Rupestre de “El Castillo”. Este se sitúa en lo alto del pueblo, en el paraje conocido como “El Muro” y se considera uno de los monumentos prehistóricos más importantes de Europa.
Vistas del Duero, ermita y los almendros, uno de los principales recursos de arribes.

Como vemos, desde aquí se tiene una gran vista del río Duero, hacia el área recreativa de “la Barca”, también de la ermita y los almendros situados en pendiente y en ocasiones en bancales.

Espero que os haya gustado. Nos vemos pronto.


Un saludo. 

El nacimiento secreto de Salamanca, en “El Valle de Belén”, en Herguijuela de la Sierra. Parque Natural Las Batuecas – Sierra de Francia.



En esta entrada vamos a conocer uno de los rincones más escondidos y más singulares del Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia. Hablamos de “El Convento Basilio del Santo Niño de Belén” en el Valle de Belén Herguijuela de la Sierra.

Summary
Hi friends!
In this post I'm going to write about the monastery of “Santo Niño de Belén” in Natural Park of  Sierra de Francia, in the South of Salamanca. This is a ruined building in a wonderful valley in Herguijuela de la Sierra, a small village with 264 inhabitants, and it is located in a valley  under the mountain Peña de Francia, where we can see the ruins of a monastery. Although this convent was simple and humble, it contrasts with the magic place where it is framed.
Enjoy reading the post and seeing the pictures. See you.

Nacimiento con figuritas entre pizarras en el Valle de Belén de Herguijuela. Cedida por Victoria Romo.

Este municipio se sitúa en la parte de solana de la Sierra de Francia y a una altitud de unos 650 m. Esta situación de la zona, diferente de la del resto de la Sierra, permite la producción de cerezas, uvas y aceitunas, además de la existencia de pequeños robledales de (Quercus robur) y el famoso Haya de Herguijuela (Fagus sylvatica) del que hablamos en esta: Entrada Haya de Herguijuela una de las más meridionales de la Península Ibérica.

El convento contiene varias paredes y dos nacimientos colocados por las personas del municipio, se encuentra en estado de ruinas, cubierto por la frondosa vegetación de la zona. Su origen es incierto, es uno de los vestigios de la cristianización de la comarca y se sabe que perteneció a la orden de los Benedictinos o Basilios que fueron los primeros en establecerse en el lugar.

Al acercarnos a la zona nos sorprende el majestuoso entorno en el que nos encontramos, un valle agreste, con una exuberante vegetación, madroños, pinos y vegetación de ribera nos acompañan.
Entorno del Antiguo convento.

Es posible también apreciar animales protegidos como cabras montesas o que nos sobrevuele el buitre negro, en este caso las cabras montesas nos vigilaban desde las alturas.
Las nieblas se agarran frecuentemente al valle. Aquí se aprecian varias cabras montesas.

Seguimos la senda que nos lleva hacia el riachuelo que en pleno otoño es un espectáculo, entre los múltiples colores que observamos y los sonidos del agua y los pájaros el paseo por este lugar se hace muy gratificante.
Bajada hacia el regato del Valle de Belén. Múltiples colores otoñales.

Se puede aprovechar para tomar unas fotografías en baja velocidad al regato, un agua limpia y pura baja desde la montaña dirección al límite con nuestra comunidad vecina, Extremadura.
Regato en pleno otoño.
Baja velocidad al riachuelo. Uno de los rincones más bonitos del Parque Natural.

Tras cruzar el riachuelo por un pequeño puente de madera nos encaminamos a los restos del convento, los cuales encontraremos en unos 200 metros. En un área de roquedos y entre gran cantidad de madroños aparecen las paredes del antiguo monasterio, un placer la tranquilidad que se barrunta en el lugar.
Senda entre el bosque de madroños.

Su construcción es sencilla, con una construcción propia de piedras extraídas del entorno. Se intuyen las diferentes estancias, su tamaño es pequeño y la estructura general es muy humilde si la comparamos a otros conventos que se crearon después en la zona.
Vestigios del Convento Basilio del Santo Niño de Belén.

Aquí también apreciamos los dos nacimientos que alegran al visitante
Segundo nacimiento sobre el musgo. Imagen cedida por Victoria Romo.

Un bonito lugar para perderse. Espero que os haya gustado.

Hasta pronto amig@s.

Fotografía del mes de marzo – Cerezos en flor en Sotoserrano y Herguijuela de la Sierra, Sierra de Francia, Salamanca.



A continuación os dejo una imagen representativa de un evento que tiene lugar en estas fechas, los cerezos en flor en el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia (Salamanca). En concreto esta imagen fue tomada en el municipio de Herguijuela de la Sierra. Debemos saber que aunque la fama de cerezo en flor sea del Valle del Jerte en Extremadura, en Salamanca podemos disfrutar de este espectáculo en lugares más sosegados, tranquilos y quizá más bonitos. En estas fechas hay que valorar lugares así y debemos evitar la masificación, totalmente innecesaria y mucho más ahora mismo con el país afectado por el Coronavirus, Covid19.

Summary
Hello! In this post of the month I'm going to write about a beautiful image: the variety of cherry tree´s flowers in Batuecas – Sierra de Francia, Natural Park in Salamanca. In the months of March and April the cherry tree blossoms creating a visual spectacle , which you can enjoy visiting this area and with the different possibilities of nature tourism. In this site there are some paths where people can walk in a beautiful area with several rivers and forests, and where the hiking trails become very entertaining. I hope that you like the post and the picture. Bye! 
 
Cerezo en flor (Prunus avium).

En esta parte del sur salmantino se da un microclima que posibilita el cultivo de especies bien adaptadas al clima mediterreaneo de inviernos suaves, reinan los cerezos, viñas y olivos. Durante los meses de marzo - abril la floración de los cerezos es admirada por todos los visitantes del Parque Natural, tiñendo de blanco las laderas, bancales y huertos de la zona.

Por mi parte nada más que añadir, solamente animar a todos los amantes de la naturaleza a visitar los rincones de este Parque Natural, invitando al lugar a todo el que quiera una alternativa más calmada, apacible y serena al Valle del Jerte.

Espero que os haya gustado.

Hasta pronto

Fotografía del mes de febrero – Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y la temprana primavera de los pinares del sur salmantino.


Hola amig@s.

A continuación os dejo una imagen de una hilera de orugas de la procesionaria del pino en el sur de Salamanca. He elegido esta imagen para que se pueda apreciar lo adelantada que va la primavera en este 2020, se ha juntado un periodo sin lluvias con unas temperaturas muy elevadas que han provocado la “explosión de la plaga”.

Summary
Hello! In this post of the month I'm going to write about a plague that affects the pines and causes defoliation in the south of Salamanca. I saw processionary caterpillars  this month of February. It's very early for this plague to expand, but this Winter has being very strage. In this photo I show you the curious image of caterpillars in a pine. Enjoy reading the post and seeing the picture. Bye!


La imagen de las orugas ya en el último estadio está tomada a día 19 de febrero, tras abandonar el bolsón para dirigirse al lugar del enterramiento, este será en un claro o borde del monte.

Como curiosidad me gustaría indicar que a la cabeza de la procesión siempre va una oruga hembra, al parecer mejor dotada.
 
Hilera de orugas de la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).

Las orugas recién nacidas miden unos 2,5 mm. y durante la vida sufren cuatro mudas, llegando al quinto estadio con 25-40 mm. de longitud. Estas orugas son gregarias en todos los estadios de la vida.

Como curiosidad hay que conocer que cada individuo posee pelos urticantes. Éstos se terminan de formar en el tercer estadio y siguen incrementando su cantidad en el cuarto y el quinto, quedando formado en este último el dispositivo urticante.

El aparato urticante consta de abundantes pelos laterales en abdomen y tórax, que varían entre los colores blanco, amarillo, naranja y rojizo. Se forma a partir de los repliegues del tegumento, formando un estuche en el que se alojan espesas matas de diminutos dardos urticantes. En el momento que la oruga está tranquila y quieta el dispositivo está cerrado, pero cuando la oruga se agita se abre y libera miles de estos pelos, que contaminan el ambiente, y pueden producir urticarias y alergias.

Las temperaturas umbrales de actividad para esta especie son a rasgos generales:
- Temperaturas inferiores a 11º C hacen que se detenga el desarrollo embrionario.
- Temperaturas de desarrollo: entre 11 y 20 ºC salen del bolsón y se alimentan.
- Temperaturas de evolución: entre 20 y 25 ºC se desarrollan en condiciones óptimas.

Cabe indicar que estos días en los que se observaron las procesiones, se tuvieron unas temperaturas de 20º o ligeramente superiores, con lo que se confirma el hábito de la especie.

Espero que os haya gustado.

Hasta pronto

Carroñada en hide – muladar del sur de Salamanca. Observación de cuervos y buitres leonados. / Raven and Griffon vulture in winter time



Hola a todos.

Una posibilidad que se tiene que explotar, es la observación de fauna en los puntos de fácil accesibilidad y con buenas vistas. Esto permitiría observar a las poblaciones y hacer un balance de su estado, tanto sanitario como sex-ratio, proporción de jóvenes o vuelta tras migraciones estivales o invernales. En diferentes lugares del sur - oeste de nuestra provincia de Salamanca, con permisos y mayores facilidades por parte de la Junta de Castilla y León se podría colaborar en ello.
Cuervo esperando carroña en un pino. Vemos su cuerpo negro uniforme.

Summary
Hello friends.

Today I´m going to write about a photography day in the South of Salamanca. We prepared some meat in the floor for ravens and griffon vultures and then we waited inside a hide for they descend to eat it. At this moment we took a lot of ravens' photographies despite vultures continue flying. Enjoy with these moments in the nature. See you!.

En esta entrada podréis ver imágenes de cuervos y buitres en una carroñada, o intento de ella, que se realizó en un magnífico lugar del sur salmantino.

La historia comenzó muy temprano, justo al amanecer cuando se colocó la carroña en una zona en la que lo teníamos autorizado. Al poco tiempo los cuervos comenzaron a acercarse, sin excesivas muestras de hambre, fueron entrando a la carroña.
Cuervos que fueron llegando a los pinos cercanos observando.

Esta entrada de cuervos hacia la carne que habíamos colocado fue un goteo constante durante gran parte de la mañana y nos permitieron tomar imágenes curiosas.
Cuervo sobre pino, posee un pico muy robusto y reluce su ojo derecho con el sol.
Cuervo con la boca abierta posado en el suelo ya. 
Cuervo al paso, se aprecian las patas, muy robustas.
Cuervo, se le aprecia una ligera "barba".

El cuervo es un animal de conducta "exploradora", ésta, les capacita para explorar una gran variedad de recursos alimenticios.

Mientras tanto sus compañeros alados, los buitres fueron haciendo acto de presencia, la verdad que se veía un nutrido grupo sobrevolando nuestra posición. La aventura prometía.
Nube de buitres que se nos situó encima. Se observaban leonados y alguno negro. 

Sin llegar a advertir los motivos por los cuales no entraban fuimos tomando fotos en el aire. Posiblemente no tendrían el hambre suficiente, habrían comido hacía escasos días y por ello no se tiraron a la carroña. Aún así no logramos comprender el porqué de la cercanía de sus vuelos y su final escapada que dejó el cielo limpio de nuevo.
Buitre leonado y debajo a lo lejos el municipio de Herguijuela de la Sierra.
Buitre leonado en vuelo.

En este caso los buitres no realizaron su papel ecológico, quedando desierto su lugar como aprovechador de la última etapa de la energía en su largo y complicado camino en la pirámide trófica.

Al final lo mejor que se pudo conseguir fueron buenas tomas de cuervos, además de pasar un gran día entre amigos compartiendo afición.
Cuervo con alas abiertas, posee una envergadura mayor de un metro.
Un cuervo posa ante nosotros.

Espero que os haya gustado, esto ha sido todo.

Hasta pronto.