Estudio del cernícalo primilla (Falco naumanni). Colonia en Ciudad Rodrigo (Salamanca), Parte 1 “Conociendo al cernícalo y sus problemas en las ciudades”.


En primer lugar vamos a conocer a esta esta ave ya que sin conocerla no sabremos porqué desde AOSNAT, venimos desarrollando un proyecto de seguimiento de colonias de Primilla desde el año 2012 en el municipio de Ciudad Rodrigo, obteniendo mantener sus poblaciones o incluso una leve mejoría, gracias también, al grupo local SEO-Salamanca.

El CERNICALO PRIMILLA, (Falco naumanni) es una especie de pequeño halcón, una joya de la naturaleza, propia de entornos urbanos que se distribuye por el sur de Eurasia y norte de África, estando los principales núcleos en países de la cuenca mediterránea sobre todo en España (12.000 pp.), Turquía (5.000 pp.), Italia (3.500 pp.) y Grecia (3.000 pp.) (BirdLife International, 2004).


 Cernícalo primilla(Falco naumanni), con insecto en el pico.
Cernícalo primilla en vuelo.
  
Es una especie migradora transahariana (pasa los inviernos en África volviendo cuando pasa la época fría para la reproducción), aunque parte de la población permanece como invernante en la Península. La especie está catalogada en el mundo como Globalmente Amenazada (BirdLife, 2000).

La especie fue muy abundante en el pasado en los principales países de reproducción, pero a partir de la segunda mitad del siglo XX la especie comenzó a sufrir un fuerte declive. Esta regresión fue muy acusada entre 1950-1980, período en el que llegó a disminuir de forma alarmante, pasando de alrededor de 100.000 parejas a principios de los años sesenta a menos de 6.000 parejas a finales de la década de los ochenta.

Sin embargo a partir de la década de los noventa la especie comenzó a experimentar una ligera recuperación en la mayor parte de su área de reproducción al suroeste de Europa aunque el declive continuó en poblaciones del sureste (BirdLife International, 2004).

Las colonias de primillas se ubican principalmente en medios urbanos tanto pueblos como ciudades utilizando normalmente los edificios más antiguos como castillos, catedrales, murallas, en campo abierto utilizan normalmente para anidar cortijos, casas de campo, aunque también y en menor medida utilizan cortados y roquedos naturales o artificiales como pueden ser canteras abandonadas.
En Salamanca las áreas que mayor número de parejas de cernícalos primillas albergan son el campo de Peñaranda y La Armuña, los cuales albergan alrededor de 300 parejas.

Problemática y amenazas.

Las principales amenazas son los cambios de uso en el suelo, pasando de secano a regadío, el uso abusivo de los insecticidas, que eliminan una base de su alimento e influye en la reproducción, también la reparación y reconstrucción de los edificios eliminando los huecos y tejas antiguas donde nidificar.

Muchas de las colonias han reducido su número todas ellas por destrucción o fuerte degradación de los edificios en los que se ubicaban las colonias.

Evitar el descenso de las poblaciones.

  • Aunque los primillas actualmente estén catalogados como especie vulnerable y por lo que no están en serio peligro de extinción, con diferentes medidas, no excesivamente costosas se podrían aumentar las poblaciones de estos pequeños halcones.
  • En las obras de restauración de edificios se podrían conservar algunos de los huecos donde nidifican o sustituir el tejado utilizando tejas nido, para favorecer la nidificación.
  • Una muy básica sería realizar estas restauraciones fuera de la época de reproducción.
  • Favorecer los cultivos tradicionales, por ejemplo en nuestra comarca el cultivo de secano.
  • Mantener los linderos y setos entre los cultivos.
  • Evitar uso de pesticidas.
  • Creación de nuevas colonias mediante reintroducciones de cernícalos criados en cautividad.
  • Colocación de cajas nido.
  • Campañas de educación ambiental para dar a conocer y hacer respetar la especie.


Si ves un ejemplar herido, trata de capturarlo y si lo consigues lo metes en una caja, la oscuridad minimiza el estrés de las aves, llama al Seprona o ponte en contacto con algún centro de recogida de animales de fauna salvaje.

Causas de su regresión.

Entre las causas principales del descenso del Cernícalo Primilla, las más importantes son debidas a la acción antrópica (del hombre), que influyen de forma directa o indirecta sobre la especie.

  • Quizá la principal, como sucede con muchas especies es la pérdida de hábitat, debido a la transformación de los campos de secano para plantar especies como girasol, maíz, olivar, etc. Haciendo las plantaciones más rentables. Al igual que la disminución de pastoreo y ganadería que hacen que aumenten las zonas matorralizadas suponiendo una disminución de las áreas de campeo del primilla.
  • Actualmente ha disminuido el número de huecos en los edificios, en ocasiones la restauración de edificios históricos lleva consigo una transformación completa del edificio, eliminando todo tipo grietas y agujeros además de un nuevo tejado, eliminando estos agujeros que utilizaban de nidos.
  • En ocasiones otras especies aparecen en su área; palomas, grajillas, etc. Causando disputas y en algunos casos desplazar a los primillas.
  • El uso de pesticidas y otros productos fitosanitarios también es un problema, ya que es un ave que se alimenta en zonas ligadas a la agricultura el uso excesivo de pesticidas han sido una de las causas principales del descenso de los cernícalos, acumulando gran cantidad de estos en su organismo, debido a la ingestión de insectos, roedores y otros animales con sobre acumulación.
  • Molestias en períodos de nidificación. Es el período más crítico en la vida de los primillas, por lo que cualquier molestia cercana a donde se encuentran criando puede llevar consigo el abandono de la misma.
  • Expolio de nidos y otras causas. El expolio de nidos ha sido una práctica común en todas las regiones y actualmente está penalizado por la Ley la tenencia de estas aves.


En Ciudad Rodrigo se colocaron una serie de cajas nido, sirviendo a los cernícalos como lugares de cría en la época de más calor, además desde la asociación en la época de marzo a julio, realizamos tareas de limpieza y mantenimiento de las cajas, y seguimiento de las poblaciones en la zona, tanto en las cajas como en otros lugares aptos para el cernícalo, y las poblaciones de la especie se están manteniendo. 
Caja nido y cernícalo en Ciudad Rodrigo.
 Pollos de cernícalo en hueco en la pared. 

Este tema del seguimiento y número de la población se tratará en la segunda parte de esta entrada.

Esperamos os resulte interesante.

Hasta pronto.

Fotografía del mes de Julio: Nocturna en el Puerto de Málaga con Luna LLena. Málaga de Noche

Fotografía del mes de julio

En este mes de julio, os presento una imagen nocturna sacada en El Puerto de Málaga. La vista es del muelle uno, Sea Shopping, en el que abundan las tiendas, bares y restaurantes. Es la zona más comercial.

Además podemos ver en la imagen que era un día de luna llena.

El muelle tiene más de un kilómetro de largo, desde la zona del muelle dos o Palmeral de las Sorpresas hasta el Faro, llamado en Málaga “La Farola”.
Puerto de Málaga una noche de luna llena.


Espero que os guste y durante este verano espero poder enseñarlos más imágenes de la Ciudad de Málaga.


Hasta pronto.

Imagenes de LoboPark, parque con Lobos en Antequera (Málaga), con tres especies de Lobos en un entorno con Monte Mediterráneo


LoboPark, es un parque con lobos en plena naturaleza en la provincia de Málaga, más concretamente a escasos 10 Km. de la ciudad de Antequera. Allí conviven varias especies de lobos como el Alaska Tundra, el Lobo Europeo y el Lobo Ibérico, además de otros animales nacidos en cautividad o en libertad pero con problemas de adaptación. Poseen Cabras, Pavos Reales o una camada de Zorros (Vulpes vulpes).
Detalle de mirada y colmillos de Lobo Ibérico.

En primer lugar veremos los Lobos de la Tundra de Alaska (Canis lupus tundrorum), donde sobrevivían a condiciones climáticas extremas, desde inviernos gélidos a veranos abrasadores. Esta subespecie está cerca de la extinción y sólo quedan unos pocos salvajes. En LoboPark solamente tienen una pareja.
Loba de la Tundra de Alaska, de color blanco.

También tienen una manada de Lobo Europeo (Canis lupus lupus), propios de los países de la zona Europea, desde el este, Rusia, Polonia o Rumanía, los países nórdicos como Escandinavia  a muchos países más próximos a España, como Alemania, Suiza, Francia e Italia.
 Hembra de Lobo Europeo (Canis lupus lupus). Jefa de la manada.
Macho de Lobo Europeo. 


Sin duda el rey es el Lobo Ibérico, el Canis Lupus Signatus, del que vimos más de 12 ejemplares, y además comentaron que tenían una camada de Lobos de este año.
Macho de lobo ibérico bostezando.
  Joven lobo ibérico de unos dos años.
 Lobo caminando.

El lugar está muy bien, principalmente para ver lobos y conocer algo de la especie. Lo que queda claro es que no es apto para fotógrafos, debido a que se encuentran dentro de cercados con valla cinegética y no te puedes acercar a menos de metro y medio aproximadamente, por lo que la complejidad de sacar fotografías sin que salga la valla es alta. Además la zona en la que se avistan los lobos está desprovista en parte de vegetación, sobre todo herbácea, debido al pisoteo y a que es la zona en la que están la mayor parte del día los lobos, aunque poseen áreas de hasta 5 hectáreas para campear. 

En mi caso, me costó bastante tomar las imágenes que os he enseñado, pero gracias al objetivo de 300 mm y tomando como punto de enfoque el lobo a una cierta distancia de la valla, lo conseguí. Como en estos casos se suele tener todo previsto, en LoboPark poseen una visita para fotógrafos, que sale a unos 60 €. 

Espero os guste. Un saludo.

Nocturnas con luna y conjunción planetaria de Venus y Júpiter con sus cuatro satélites galileanos (Ganimedes, Ío, Europa y Calisto)


Buenas a tod@s

Hoy traigo algo nuevo, un poco de astrología. Estos fenómenos han sucedido estos días pasados, aproximadamente en los últimos 15 días, desde el 19 de junio hasta este 4 de julio de 2015 hemos podido ver muy cercanos los dos planetas más brillantes del Sistema Solar (Venus y Júpiter).

En algún caso muy pegados a la Luna creciente y formando un triángulo con ella, como sucedió el día 20 de junio de este año. A continuación un par de imágenes. En ellas se aprecia Júpiter como el menos brillante, aunque realmente, esto es por la distancia, ya que su tamaño es muy superior a los otros dos astros.
 Luna creciente, Júpiter y Venus formando un triángulo, según google sky map. 
 Imagen de la Luna, Júpiter y Venus tomada en más de un segundo de exposición.
  Imagen de la Luna, Júpiter y Venus tomada en menos de un segundo de exposición.

A continuación una imagen de Venus y Júpiter, en la que se aprecia el primero en la parte de abajo más brillante, debido a su cercanía a la tierra y el segundo en la parte de arriba rodeado de sus cuatro satélites galileanos, muy interesante esta conjunción que con un telescopio o con unos prismáticos de cierta calidad se ha podido apreciar durante estos días.
Venus abajo y Júpiter arriba, rodeado de sus cuatro satélites Galileanos (Ganímedes, Ío, Europa y Calisto), de izquierda a derecha.

Ahora veremos un par de fotografías nocturnas tomadas en El Torcal de Antequera, Paraje Natural de gran valor.


En la primera podemos ver Venus en el centro de la imagen y Júpiter ligeramente a la izquierda y arriba, así estaban dispuestos en el cielo el día 25 de Junio.  
Rocas del Torcal, Venus en el centro de la imagen y Júpiter a la izquierda.
En esta segunda imagen vemos la luna y la silueta de un pequeño árbol junto a una cabra montesa en El Torcal.

Espero que os haya gustado. 
Hasta pronto. 

Flora protegida en el suroeste salmantino y su escaso cuidado desde las administraciones.


Hola amigos.

En esta entrada queremos tratar un tema de flora. La provincia salmantina presenta gran variedad de ecosistemas, lo que conlleva una gran variedad florística y faunística. En cuanto a vegetación, la zona suroeste de Salamanca presenta varios endemismos.

Os damos a conocer algunas de las reliquias florísticas, de nuestra provincia, que en los últimos años, por parte de las administraciones no se aprecian medioambientalmente y legalmente como se debiera.

Hablaremos de la “Timelea” y el “tomillo rastrero”. Ambas son plantas endémicas de la Península Ibérica, y están protegidas. La Timelea está enmarcada en la categoría de VULNERABLE por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y también incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. Mientras que el tomillo rastrero se encuentra catalogado como DE ATENCIÓN PREFERENTE por el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.

En la zona de El Rebollar, y más concretamente en los cortafuegos que dividen la Provincia Salmantina de la Cacereña poseen el hábitat más propicio para su desarrollo y en ellos son frecuentes de encontrar.
Cortafuegos donde se asentaban estas especies totalmente limpio.

En primer lugar conoceremos a fondo ambas especies y posteriormente hablaremos de la problemática, y como, por parte de la administración eliminan en ocasiones año tras año estas plantas protegidas de cortafuegos, cunetas y bordes de caminos.

La Timelea (Thymelaea broteriana), es una planta de aspecto de pequeña mata, ya que es un arbusto leñoso de hasta 50 cm. de altura con un amplio periodo de floración, de marzo a junio y flores unisexuales, aunque excepcionalmente hermafroditas.
Planta de Timelea (Thymelaea broteriana), del año 2013.

Está catalogada como Vulnerable, esta es la segunda categoría de protección que establece el catálogo. Su distribución es escasa en nuestra provincia, al igual que a nivel nacional, siendo un taxón con una distribución geográfica reducida y un número de individuos inferior a 8.000. Aparece en zonas húmedas cuyo clima tiene influencia atlántica, Galicia, oeste zamorano y Sierra de Gata (Cacereña y Salmantina).

Hay que indicar que más del 80% de los individuos de esta especie están en la zona de El Rebollar, divididos entre los términos municipales de Villasrubias, El Payo y Robleda (Pinar de Descargamaría).
Planta con hojas verdes y flora amarilla difícil de pasar inadvertida. 

Es una planta que gusta de los bordes de pistas, caminos y cortafuegos en las cercanías de los pinares de Pinos Resineros (Pinus Pinaster) y compartiendo hábitat con especies como brezos, jaras, jaguarzos y carquesas.

En concreto en nuestra provincia se comienza a ver a partir de los 800 metros, aparece en áreas muy localizadas

Requiere esfuerzos y especiales medidas de conservación, se deben tratar con cuidado los desbroces, repaso de cortafuegos, limpieza de cunetas, etc. intentando que estas sean compatibles con la conservación de la especie y con el desarrollo y mantenimiento de las actividades humanas.

Algunas de las medidas son la vigilancia, el seguimiento de sus poblaciones, la planificación de las labores forestales a pequeña escala, de tal manera que por ejemplo el repaso de cortafuegos o caminos sea llevado a cabo en varias fases. Además es muy interesante la recogida de semillas de la especie para los bancos de germoplasma.

Ahora hablaremos del Tomillo rastrero (Thymus caespititius) el cual florece bastante tarde, hacia mediados de junio. Es un endemismo que se encuentra catalogado como de atención preferente por el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.

Es una especie bastante escasa en nuestra provincia, al igual que a nivel nacional, apareciendo en zonas húmedas cuyo clima tiene influencia atlántica, Galicia y Sistema Central (Cacereño y Salmantino).

La planta es rastrera, no levanta muchos centímetros del suelo y la mejor forma de identificarla es cuando está en flor, de otra forma es posible que a simple vista pase desapercibida.
 Planta de Tomillo rastrero (Thymus caespititius).

¡Pero cuando está en flor no!, se observa que está tapizando el suelo, principalmente en lugares frescos (gusta mucho de cunetas de caminos y carreteras) y dándole un color violeta característico. A continuación una imagen.
 Tomillo rastrero, tapizando la cuneta de la carretera Ciudad Rodrigo - Coria, el cual todos los años es eliminado mediante decapado.

Los cortafuegos en los que se asientan habitualmente se repasaban cada 3 o 4 años de tal forma que se eliminaba la vegetación de una de las mitades, quedando la otra mitad con plantas, que servirían de padres y colonizando, en los años siguientes la zona de cortafuegos desbrozada. Pero hay que indicar que en este último año no.
Estado del cortafuegos hace dos años, en la parte derecha se observan las pequeñas plantas de Thymelaea, las cuales amarillean. 

Han repasado los cortafuegos completamente sin tener en cuenta ni la sensibilidad, ni el sentido común, ni lo que es más grave, la legalidad. Se ha eliminado el total de plantas protegidas que se tenían en la zona. ¿Cuál será el motivo? 
El mismo cortafuegos en abril de 2015, este era su estado.

Pues posiblemente el motivo económico como casi siempre (una actuación en todo el cortafuegos cada cuatro años es más rentable que una cada dos años en la mitad del cortafuegos) y la confianza en la capacidad de rebrote de estas especies.

Eso sí, cuidado con ir de ruta y que a alguien se le ocurra cortar una plantita para un herbario, temas de investigación o similar, que si te pilla el Agente Medioambiental no se libra de la multa.


Un saludo.