Celo del macho montés y las cabras (Capra Pyrenaica Subsp. Victoriae), año 2023, en el Parque Natural de Batuecas - Sierra de Francia, al Sur de Salamanca

 

Hola a todos.

 

Un año más nos hemos asomado a las cumbres de la Sierra de Francia. Dentro del Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia, y la Reserva de la Biosfera, en el Sur de la Provincia de Salamanca. Limitante con la comunidad de Extremadura se sitúan estos bonitos parajes que abrazan a una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica, la cabra montesa.

 

Esta especie, es muy apreciada por los cazadores a nivel mundial, se encuentra solo en la Península Ibérica, principalmente en las áreas montañosas, siendo cazada mediante recechos que tienen lugar por subasta tanto presencial como online y a través de controles poblacionales, eliminando los animales en mal estado, enfermos o con malformaciones.

Joven macho montés en buen estado.

 

Este año en pleno otoño visitamos estos parajes, siendo días templados, con lluvias y nieblas. Esto hizo que el tiempo no fuera muy favorable para el ámbito fotográfico. Sin embargo, siempre es gratificante observar como en plena época de celo los viejos machos abandonan sus escondites y van formando grupos, junto con las hembras y otros machos más jóvenes que comienzan sus pequeñas pugnas y escarceos por irse haciendo un hueco en el rebaño.

Subida a la Peña de Francia, espectacular, merece una visita turística en otoño

Primeras luchas y juegos entre los machos jóvenes.

 

En esta ocasión, al llegar a la parte alta de la Peña de Francia divisamos tres grupos de cabras, uno de ellos formado por hembras y crías jóvenes de los dos años anteriores. Otro que albergaba un buen conjunto de machos jóvenes y subadultos con cabras y crías de ese año, mientras más en la lejanía se divisaba otro rebaño, el cual estaba formado por un machos viejo y varios machos adultos pero más jóvenes.


A continuación dejaré imágenes y comentarios de cada uno de los grupos de cabras..


Cabras adultas con sus crías.

Grupo en pleno otoño

El numeroso rebaño nos observaba con curiosidad.


El siguiente grupo estaba conformado por machos jóvenes y un buen grupo de cabras adultas con crías, brindaron un buen número de tomas de gran belleza, justo antes de que la niebla y los mares de nubes fueran ocupando las zonas más altas de Peña de Francia.

Machos montés se rasca con cuernos.
Macho joven en celo con grupo de cabras montesas. 
Machos subadultos siesteando.

Machos subadultos.

Cabra montesa lame y da cuidados a cabritillo. 
Madre e hija observan por si hay peligro.
Cubiertas tras los escobones de montaña.

El tercer grupo de animales, ya en un momento en el que la niebla comenzaba a meterse en la zona, nos brindó bonitas carreras, tomas e instantes. Además la niebla a lugares como este, que se encuentra vigilado por el místico Monasterio de la Peña de Francia les dan un halo de misterio y fantasía que nos hizo disfrutar aún más a los presentes.

Grupo con un viejo macho montés con la otoñada de fondo.






Diferentes tomas con los machos monteses como protagonistas, nos dejaron imágenes rebosantes de naturaleza salvaje.


La niebla se apresuraba a bajar por las laderas de la sierra y nos iba haciendo cada vez más bonita y más difícil la fotografía de naturaleza.




Imágenes con niebla y retrato de un macho subadulto.


Las últimas imágenes las dedico al bonito momento que nos brindaron entre el mar de nubes dos de los machos y a la bajada de un riachuelo que posteriormente se convierte en el Río Yeltes, uno de los más significativos en el interior de la provincia Salmantina.

Machos entre la niebla.

Bajada del Río Yeltes a modo seda.


Espero que os haya resultado interesante y os invito a grabar y fotografiar este bonito evento de nuestra naturaleza.

Hasta pronto.


La berrea del ciervo y la ronca del gamo 2023. Ver y oír el celo del ciervo y el gamo en el sur – oeste de Salamanca.

 

La observación de la berrea de este año ha tenido lugar en el bonito enclave de la Sierra de Gata salmantina, con unos pobres avistamientos. Posiblemente se haya debido al fuerte calor, las escasas lluvias y la  rara distribución de estas durante el mes de septiembre. Una de las observaciones más llamativas fue este vareto de venado en una masa mixta de rebollar y encinar. Es muy curiosa la existencia de una mancha blanca en la cara, una rareza que en ocasiones puede darse y responde a un gen recesivo dentro de la variabilidad genética, ocasionando este peculiar caso de leucismo.

Vareto de ciervo con mancha blanca en la cara.


En cuanto a la ronca de los gamos los avistamientos han sido más frecuentes y más llamativos, extendiéndose este periodo durante todo el mes de octubre, en el que he llegado a escuchar una brava pelea entre dos gamos con su entrechocar de cuernas que no me permitieron llegar a fotografiarla.

Se distinguen las palas de un buen gamo.

Observación de gamo en cuestión.


Tras este primer encuentro, pudimos divisar un grupo de gamos donde se encontraban tanto machos, hembras como jóvenes, recibiendo la atención de los ejemplares más viejos que estaban especialmente activos en plena ronca.

Grupo al atardecer nos intenta localizar.
Macho y varias hembras.
Gamo en plena ronca.

Gamo atento de sus hembras.


Para terminar nos sorprendió la lucha que tuvieron dos viejos machos que sin embargo no llegamos a tiempo para inmortalizar, una pena puesto que nos habían hecho disfrutar del rececho previo.

Dos gamos que se enfrentaron entre el brezal.


Espero que os haya gustado.


Saludos.


Acción de Formación y Empleo “Prevención de incendios y restauración de áreas quemadas”, Parte 3. Mejora de montes y aprovechamientos forestales en los municipios de Serradilla del Llano y Monsagro (Salamanca).

 

Buenas a tod@s.

 

Os muestro una nueva entrada sobre la Acción Formativa “AFE Prevención de incendios y restauración de áreas quemadas”, que se está llevando a cabo en municipios de la comarca de Ciudad Rodrigo y cuya entidad promotora es la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo (ADECOCIR).

 

En este caso se han realizado diferentes trabajos enfocados a cerramientos y la mejora del entorno forestal y periurbano de los municipios de Serradilla del Llano y Monsagro. En ambos pueblos se ha centrado en tareas forestales e infraestructuras en parques, senderos, zonas verdes y piscinas municipales o sus alrededores.

 

Además se han realizado actividades propiamente forestales como tareas de resinado, apeo, desramado y tronzado de pies afectados por plagas y/o enfermedades.

 

Previamente os dejo unas imágenes de los últimos trabajos realizados como la preparación de un área verde accesible para aprovechar en un futuro en campamentos y actividades en la naturaleza en Serradilla del Llano y el desbrozado y acondicionamiento de senderos en Monsagro.

Apertura de camino accesible en Serradilla del Llano.

 

Camino, podas, resalveos y desbroces en área verde.

Ruta de senderismo de Monsagro a El Vao.

Sendero entre el encinar.

 

A continuación os dejo imágenes de algunas de las tareas que se han llevado a cabo.

 

Serradilla del Llano:

 

En las siguientes imágenes se muestran varias tomas de las actuaciones realizadas en el entorno de la piscina natural de La Bahera y las mejoras realizadas, donde se ha dejado preparado un cerramiento para la futura zona verde, 

Desbroces y preparación de entorno de La Bahera. 

Desbroces y limpieza en fuente.

Mejora en zona situada alrededor de las piscinas.


Antes y después en la zona del cerramiento para futuro camping al aire libre y parking de autocaravanas.

Futura área verde.

Otros trabajos realizados en el ámbito periurbano.


Monsagro:

 

Las actuaciones realizadas en el término municipal de Monsagro han ido desde las tareas puramente forestales, hasta las de acondicionamiento de las zonas periurbanas, senderos, callejas y un bonito rincón del municipio, el jardín botánico de Monsagro.

 

Este municipio, situado en plena Sierra de Francia, se caracteriza porque es el núcleo de la Ruta de las Huellas Fósiles, contando con múltiples fachadas que cuentan con fósiles y con un centro de interpretación, en el que, además de encontrarnos fósiles de organismos que vivieron hace 450 millones de años, podemos recrearlo en 3D mediante realidad virtual.

Adecuación de calleja de acceso a huertos antiguos. Se encontraba cerrada por zarzas y matorral.


Podas, desbroces, limpieza y colocación de nuevas plantas en el Jardín Botánico de Monsagro.


Importante ha sido la actuación en el Sendero de Gran Recorrido GR-10, tanto en el área que discurre hacia el oeste del municipio, dirigiéndonos a la zona de El Vao como hacia el este, en dirección hacia el Puente de los Jurdanos. A continuación algunas de las imágenes de las tareas realizadas.

Ampliación de la ruta del GR10 en Monsagro (Salamanca).

 

Vista de cómo quedó el sendero.

 

Bajada al Puente de los Jurdanos.

 

Desbroce y ensanchamiento del sendero.

Desbrozado y acumulación de restos en cordones para posterior eliminación.

Castaño centenario al lado del Puente El Olla, Monsagro.

Amanecer en la ruta a El Vao.

Desbroces, ensanche y adecuación del sendero.

 

Fuente y pilas tras una intensa limpieza.


Otras tareas llevadas a cabo por el equipo de la Acción de Formación y Empleo han sido, el aprendizaje de otras tareas de aprovechamientos forestales como el apeo de árboles, el resinado o el pelado de pinos en decaimiento afectados por plagas y enfermedades.

Árbol resinado mediante el método de pica de corteza y aplicación de ácido en pasta.


Apeo, desramado, tronzado y pelado de árboles afectados por plagas.


Hasta aquí la entrada de hoy, sobre el trabajo realizado en los municipios de Serradilla del Llano y Monsagro. Espero os sea de interés.


Saludos y hasta pronto.