Ruta de senderismo al Puente de los Franceses entre Puerto Seguro y San Felices de los Gallegos, Arribes del Águeda, Salamanca.

 

Hola amig@s.

 

La ruta al puente de los franceses se puede realizar desde Puerto Seguro o desde San Felices de los Gallegos, en todo caso siempre será de ida y vuelta, logrando superar un cierto desnivel, no apto para todos los públicos.

Es un bonito lugar, lleno de vida, de una naturaleza mágica y sobre todo de mucha historia.


Este precioso puente enlaza los roquedos y cortados graníticos de cada uno de los márgenes del río Águeda, el cual desemboca a unos 35 Km. más al norte en el Duero.

 

La zona se encuentra incluida en el Parque Natural Arribes del Duero, pero este es su límite. Con ello se puede decir que los dos pueblos limítrofes por la parte Sur a Puerto Seguro, que son Villar de Ciervo y Villar de la Yegua no están incluidos en el Parque, a pesar de que cuentan con unos valores paísajísticos, ambientales y faunísticos similares a los de Puerto Seguro, y a los de San Felices de los Gallegos, con el que limitan a través del Río Águeda.

 

Este puente salvó la vida a cientos de franceses que huían perseguidos por ingleses y portugueses en el año 1811 y que, tras internarse en tierras de arribes en Salamanca, no encontraban escapatoria para cruzar el Río Águeda. Apareció de forma imprevisible y cuando todo parecía perdido este puente que les ayudó a salvarse del enemigo. En honor a este episodio se denomina Puente de los Franceses.


La ruta sólo para la visita del puente se lleva a cabo de forma más rápida y en menos kilómetros desde Puerto Seguro, y desde allí, a través de este precioso ambiente granítico se aprecian las siguientes vistas:

Vistas desde la parte alta. Panorámica del paisaje de El Puente de los Franceses.


Según va avanzando la ruta y nos vamos acercando al río, bajando en altitud, hasta los 380 metros sobre el nivel del mar, observamos el cambio en la vegetación, mucho más termófila y adaptada al microclima que se tiene en arribes, flora más propia de un clima benigno y de escasas heladas.


Aparecen especies como el espino albar, el torvisco, y otras, aún más adaptadas a arribes como la cornicabra o el almez, arbolillo del que se cuenta con un bosque en el municipio de Mieza, se dice que es el bosque de almeces más extenso de Europa y está en las laderas del cañón que forma el Río Duero.

Torvisco (Daphne gnidium).

Espino albar (Crataegus monogyna).

Almez (Celtis australis).

Cornicabra (Pistacia terebinthus).


Vista de la ladera en la que nos encontramos, vegetación dispersa entre los bolos graníticos, encinas y matorrales se mezclan con cornicabras y almeces.

Vista de la antigua central hidroeléctrica y toma de agua.

Toma de agua.

Encinas, cornicabras y almeces dispersos.


El encajonamiento que forma el río es todo un espectáculo, digno de ser conocido. Hay que indicar que es uno de los lugares más bonitos del oeste salmantino y a la vez más desconocidos.

Desde el puente se aprecia la espléndida vista. En la parte derecha de la imagen, en los cortados que existen detrás de la antigua fábrica hay una buitrera.
Desde el puente.
Cortados graníticos desde el puente, se aprecia hasta donde llega el agua cuando coge agua el Río Águeda.
Seda en el Águeda.
Es recomendable llevar los prismáticos para observar las aves y demás fauna del entorno.

En verano, cuando hay poca agua se forman pequeñas pozas. Se aprecia bien la labor realizada por el agua a lo largo de los tiempos.


Si nos centramos en lo patrimonial, lo excepcional es el Puente, a continuación diferentes vistas que podemos tener. A la vez, en el lado de San Felices de los Gallegos tenemos un nacimiento, el cual vigila el paso a través del Águeda.

Puente de los Franceses, encajado en el barranco del Águeda.
Puente de los Franceses, ayudando a sortear el río.
Vista desde el mismo Puente.

Nacimiento en el Puente de los Franceses.


Esto es todo, solo me queda animaros a visitar la zona y hacer esta ruta que tiene una escasa longitud y nos va a acercar a un entorno idílico en el oeste de nuestra provincia.


Hasta pronto amig@s.

 


La ronca del gamo (Dama dama) 2022. Ver y oír el celo del gamo en el sur – oeste de Salamanca.

 

Hola amig@s

 

Después de la berrea, como sabe todo buen naturalista, cazador y amante de la fauna mediterránea de nuestro país, llega la ronca de los gamos. Un bonito animal que se ha introducido en diferentes lugares para aprovechar en el ámbito recreativo, tanto de forma distendida en parques para fotógrafos y amantes de la observación de fauna, como en fincas privadas para aprovechar de forma cinegética durante la temporada de caza.

 

Este año he ido a observar la ronca, de la cual aún no habíamos hablado en el blog y os quiero mostrar todo lo aprendido y descubierto en este post.

 

En primer lugar os quiero dejar una lámina, en la que el gran Félix Rodríguez de la Fuente trata los datos básicos de esta especie.

Información del gamo.

 

Al contrario de lo que piensan muchas personas, el gamo, fuera de parques o jardines, es un animal esquivo, no disfruta con la cercanía del hombre, por lo que enseguida comprobé la dificultad para tomar buenas imágenes.

Joven hembra huye de nuestra presencia.

Macho nos observa entre el bosque.

 

A continuación, en forma de rececho fotográfico, lo más mimetizados con el entorno posible nos dirigimos a unas vaguadas en las que se les escuchaba.

Grupo de hembras observando entre el bosque.

Pequeña hembra nos observa.
Este viejo macho también advierte nuestra presencia.
En muchos machos como este, se aprecian síntomas de celo, ronca y olfatean a las hembras.

El Dr. Félix Rodriguez de la Fuente en su cuaderno de campo sobre los cérvidos hizo una buena explicación de las muestras que dan socialmente los animales. Principalmente con los movimientos de sus colas. En la siguiente lámina podéis verlo y a la vez incluyo varias imágenes representativas de ello.

Lámina sobre comportamiento de los gamos de Félix Rodríguez de la Fuente.
Macho tranquilo, balancea la cola.
Macho con cola inmovil, fija su atención, alarma de baja intensidad.

Gamo adulto se mueve tranquilo, balancea la cola. Se observa como saca la lengua.

Cola recta, existe algún peligro.

Cola alzada, hay peligro, a la carrera.


Algunos jóvenes varetos nos observaban, ellos aún no saben que en unos años serán los protagonistas de las roncas y las luchas por las hembras de la zona.

Joven macho nos observa.
Otro vareto joven nos ha divisado.
Gamo macho adulto, fija su atención entre el bosque.


Tuvimos la suerte de ver una pelea entre dos viejos gamos y a la vez escuchar otra muy cerca, en un precioso valle rodeado por monte, cuando quisimos acceder hasta él, ya habían terminado la pelea. Nos quedaron los recuerdos, imágenes, sonidos, olores y esos momentos que al menos hasta el año que viene no se volverán a repetir. A continuación os dejo también una lámina del gran Félix Rodriguez de la Fuente, en la que explica estos momentos de batalla entre los gamos, espero que os guste.

Lámina sobre las luchas de los gamos, en los cérvidos, de Félix Rodríguez de la Fuente.
Estando la ronca en su punto más álgido, este gamo intenta convencer a la hembra.
Algunos machos como este ya han ido juntando su harén.
Gamo intenta descubrir olores a su alrededor.
Algo ha llamado la atención en el interior del bosque mediterráneo.
Viejo gamo y hembra. Se observa la parte de cabeza y cuello más oscura, suele suceder a los más viejos.
Este gamo ha pestañeado en plena ronca.
Estos dos machos fueron los protagonistas de una de las luchas que pudimos observar y sobre todo escuchar, con el fuerte entrechocar de sus cuernas.
Uno de ellos se movía rápido.
Video de la ronca del gamo en 2022 en Salamanca.

Para ir terminando, unas últimas fotos de un gran macho, tumbado tranquilo en el encinar, ya cuando el sol se iba ocultando, en plena puesta de sol y con una fuerte calima. Nos dejaba esta bonita imagen.

Viejo gamo nos observa tranquilo y echado.
Sol, calima, buitre y encinar.
El viejo gamo continúa tumbado y tranquilo.


Un gran momento para disfrutar en el monte mediterráneo, la ronca del gamo. Espero que os haya gustado.

Hasta pronto amig@s.


La berrea del ciervo (Cervus elaphus) 2022. Ver el celo del venado en Sierra de Francia y Camaces (Salamanca) y el caso de Jaca (Huesca).

 

Hola amig@s

 

Un año más llegó el otoño, y con él los cambios previos al frío invierno. Como muchos sabéis, con el cambio de tiempo al terminar el verano y las primeras lluvias, tiene lugar un gran acontecimiento en nuestros montes, la berrea del venado. Es un auténtico espectáculo, muy esperado tanto por todos los amantes de la naturaleza y la observación de fauna.

 

A continuación os muestro diferentes fotografías y videos de lo conseguido en la berrea de este año 2022.

 

Summary


Hello! In this post I'm going to write about different images that I photographed at the end of Summer and the beginning of Autumn. At this moment the deer rutting season is taking place and you can enjoy, in the province of Salamanca, the pleasure of listening to the bellowing in the forests heart. We went to the Nature reserve of “Batuecas - Peña de Francia”, “Sierra de Camaces” and “Jaca en Huesca” to enjoy it, taking several photos in these beautiful areas with the vegetation and the principal focus: the animals. Here it is more difficult to see deers than in other places. Enjoy reading the post and seeing the picture. Bye! 

 

Al igual que otros años, la observación de la berrea ha tenido lugar en dos rincones naturales salmantinos, ellos son la Sierra de Francia y la Sierra de Camaces. Además este año quería mostrar, una curiosidad descubierta en la Ciudad de Jaca, en Huesca, donde se puede disfrutar con la berrea del ciervo en pleno centro de la ciudad.

 

En primer lugar nos acercamos al Parque Natural de las Batuecas – Sierra de Francia, donde además de la berrea veremos gran variedad de fauna en un precioso entorno. Fue difícil la observación de ciervos, sin embargo nos deleitamos con frecuentes berridos en pleno atardecer. Dos viejos venados, entre el monte de robles y encinas fueron lo más destacado de la tarde.

Ciervo entre la espesura del monte.
Un gran venado entre el encinar, a modo de imagen testimonial.

El venado anterior entre la dehesa.


Otra tarde nos dirigimos a la Sierra de Camaces, donde nos dirigimos todos los años y zona en la cual por unas causas u otras cada vez se observan peor los animales. Los ciervos estaban recelosos, al igual que el año pasado Pudimos observar un macho y varias ciervas en la lejanía. También una hembra con un cervato, a menor distancia pero muy recelosos. Además quedaron en nuestro recuerdo abundantes berridos y varias carreras.  

Bosque mediterráneo en la Sierra de Camaces.
Cierva.
Hembra con cervato en un pequeño claro.
Varios ciervos a lo lejos entre la dehesa.
Otra imagen con varios animales.
Luna llena saliendo al ponerse el sol.


El nuevo enclave a mostrar es la Ciudad de Jaca, en ella está la Ciudadela, una fortaleza de traza italiana, comenzada a construir en 1592. Tiene una planta estrellada con cinco puntas y un foso. En este foso es donde se encuentran nuestros protagonistas, los venados. Varias familias de ciervos pastan, viven y se enfrentan a la berrea desde este bello lugar. A principios de octubre están en plena berrea, por lo que numerosas personas con curiosidad se acercan a observarlos. A continuación os dejo varias imágenes.

Grupo de ciervas y macho berreando.
Grupo de animales, al fondo la pared del foso de la Ciudadela.
Venado berreando en Jaca, Huesca.
Ciervo en otoño.
Ciervo de unas 12 - 13 puntas.

Venado en plena berrea, septiembre - octubre.


Para terminar un pequeño video que subí a youtube, es lo que se ve en el foso de la Ciudadela de Jaca.



Espero que os haya gustado y os recomiendo el otoño para múltiples actividades en nuestra naturaleza, es posiblemente uno de los momentos más bonitos para disfrutar de ella.

 

Hasta pronto!