Fotografías nocturnas desde la Peña de Francia, (Salamanca). Imágenes del cometa NEOWISE y la Vía Láctea sobre el Santuario de la Virgen Morena.



Hola amig@s.

Tras hablar de la imagen más curiosa que he tomado en este mes de julio, el cometa NEOWISE os voy a mostrar una serie de fotos tomadas en el mismo lugar que la tomé, la Peña de Francia, un lugar mágico al sur de nuestra provincia, junto con su Santuario, Capillas, Hospedería, La Plaza y su Cruz.

Esta cumbre misteriosa, fue uno de los lugares predilectos del gran Miguel de Unamuno durante sus crisis espirituales. Un lugar con “Un silencio divino, un silencio recreador. Silencio ante todo”, así lo definía; exáctamente como “El Reino del Silencio” en su libro Andanzas y visiones españolas.

Durante esta noche apacible, sosegada y con un silencio imperturbable, pudimos captar además del propio cometa, la Vía Láctea, los planetas de Júpiter y Saturno, además de captar toda la majestuosidad del Santuario que alberga la Virgen Morena de Salamanca.


Summary
Hi friends!
In this post I'm going to write about an event that took place in mid-July in Spain. We can see the NEOWISE comet and I managed to photograph it in a pleasure night from a very dark place “La Peña de Francia”. I could take several images with the monastery, the cross at the center of the square, the hostelry, a chapel and the hourglass. These places are mixed in the photographies with the stars, planets and the principal focus: the comet NEOWISE. Capturing all these elements toguether creates magic photographs of this special and mystic place. 
Enjoy reading the post and seeing the pictures. See you.

Las imágenes del cometa están sacadas hacia la zona norte, allí se encuentra la constelación de la Osa Mayor, por la que se apreciaba perfectamente en la oscura noche el cometa Neowise y su estela.
 Cometa Neowise entre las capillas y el reloj. 
 Vista nocturna del cometa Neowise entre el Santuario y la Hospedería. 
 Vista del cometa Neowise desde la plaza. 
 Oscuridad sobre la Peña de Francia y el cometa Neowise.
 Vista del cometa Neowise en la entrada al Santuario de la Virgen de la Peña. 
 
Cometa NEOWISE y cielo existente en una noche despejada sobre el monasterio de la Peña de Francia en Salamanca.

Cuanto más se acerca, se forma al recibir radiación solar una cola de polvo, de color amarillento y ligeramente curva. También se observa una cola de plasma, formada por moléculas de gas ionizadas por la radiación solar. Tiene forma de delgados filamentos rectos y dirigidos al lado opuesto al Sol, su tono es azulado. Al núcleo lo acompaña una vasta corona de hidrógeno, pero su luz es tan débil que normalmente no se observa por medios convencionales.

A continuación observaremos una serie de imágenes donde las protagonistas son las estrellas y los planetas, envueltas en una Vía Láctea, que en este lugar, se ve más radiante que en ningún otro.
Vía Láctea y Rollo - Cruz en la Plaza de la Peña.
Vía Láctea y silueta del Rollo - Cruz. 
Vía Láctea en el mirador de Santiago, dando vista a las Hurdes (Cabezo, Las Mestas, Vegas de Coria, entre otros).  
Vía Láctea sobre el Santuario iluminado. 
Vía Láctea sobre la silueta del Santuario de la Virgen de la Peña de Francia.


Espero que os guste esta serie de imágenes.

Hasta pronto.

Fotografía del mes de julio – El cometa NEOWISE ha surcado nuestros cielos este mes, explicación e imagen nocturna en la Peña de Francia, (Salamanca).


Hola amig@s.

Este mes me gustaría dedicar este espacio relativo a la imagen más curiosa de julio al cometa NEOWISE el cual ha sido observable durante bastantes días, incluso desde poblaciones se podría intuir, sin embargo desde lugares con escasa contaminación lumínica su observación ha sido espectacular. En mi caso el mejor lugar para observarlo ha sido la Peña de Francia, un lugar mágico al sur de nuestra provincia, con escasa contaminación lumínica y a más de 1700 metros sobre el nivel de mar.

Es un cometa reciente, descubierto del 27 de marzo de este 2020. A día de hoy; 23 de julio, se puede indicar que se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, mirando hacia nuestro noroeste y está en su máxima aproximación a la tierra, a 103 millones de kilómetros.

Summary
Hi friends!
In this post of the month I'm going to write about an event that took place in mid-July in Spain. We can see the NEOWISE comet and I managed to photograph it in a pleasure night  from a very dark place “La Peña de Francia”. I could take that image with the monastery in the area, the stars and the principal focus: the comet NEOWISE. I think that this photo is beautiful and unusual.
Enjoy reading the post and seeing the picture. See you.

A continuación comentaré brevemente información acerca de un cometa como NEOWISE.

Los cometas, son cuerpos celestes que giran alrededor del Sol con órbitas muy excéntricas. Aquellos cuyo periodo orbital es inferior a 200 años son denominados de periodo corto. Los demás son considerados de periodo largo. Las órbitas, se saben calcular desde el siglo XVIII, partiendo de unas cuantas observaciones espaciadas del cometa, se determina su trayectoria y periodo.
 
Cometa NEOWISE y cielo existente en una noche despejada sobre el monasterio de la Peña de Francia en Salamanca.

Se componen de un núcleo, de varios Km. de diámetro, integrado por cristales de hielo y polvo. Cuando está alejado del Sol, el núcleo es invisible pero en el momento que se acerca al Sol siguiendo su órbita, su temperatura aumenta, se evapora el hielo y se observan chorros de vapor de agua y otros gases arrastrando partículas de polvo. En este momento el cometa se observa, dejando una cola cuya longitud puede ser decenas de millones de kilómetros.

Os voy a dejar la siguiente imagen con las partes de un cometa, para que os ayude mi explicación. Cuanto más se acerca al Sol, se forma al recibir radiación solar, una cola de polvo, (A) de color amarillento y ligeramente curva, (la más llamativa). También se observa una cola de plasma, (B), su tono es azulado y se intuye en la imagen. Está formada por moléculas de gas ionizadas por la radiación solar y tiene forma de delgados filamentos rectos, dirigidos al lado opuesto al Sol. Al núcleo lo acompaña una vasta corona de hidrógeno, (C), pero su luz es tan débil que normalmente no se observa por medios convencionales.
Esquema con las partes del cometa, directamente sobre fotografía.

Deseo que os haya sido útil, os haya gustado y podamos conocer juntos, más cosas sobre nuestro sistema solar.

Hasta pronto

Que ver en la primavera del Oeste de Salamanca. Fotos de flora y fauna durante esta estación en 2020. / Spring time


Hola a todos.

Durante este invierno y primavera, las lluvias acumuladas han sido abundantes, por lo que tenemos una primavera estupenda, posiblemente de las mejores que se recuerdan en cuanto a pastos, sembrados en secano y agua acumulada en embalses. A continuación os dejo muestras de lo que está sucediendo en nuestra zona, el oeste de la provincia de Salamanca. Imágenes tomadas durante estos meses, en los que se nos ha “robado la primavera”, debido a la aparición del coronavirus, COVID-19, y el posterior confinamiento, solamente siendo vulnerado para acudir al trabajo u otras necesidades

Summary.
Hello friends.
Today I´m going to write about a beautiful season: the Spring, which has been very rainy in the west of Salamanca. This has caused that the country looks nice with lots of diferent colours and sudden visual changes. For example, we can see in the forest delightful flowers and colouring animals like the bee-eater. This bird is a summer visitor which breeds in open country in warm regions, in cultivated areas or in broken, open terrain with pastureland and frecuently in rivers with steep banks.
On the other hand, the Spring brings problems, such as the infestation of insects that humans must control. Enjoy these days. Bye.

Las primeras imágenes son de la zona de Valdelageve y Lagunilla, en la primera hacia los valles de afluentes del Río Cuerpo de Hombre y la segunda una vista hacia tierras extremeñas en el pantano de Granadilla.
Primavera en la zona de Valdelageve, vista hacia terrenos de Colmenar de Montemayor.
Vista desde Lagunilla a Pantano de Granadilla.

A continuación mostraré unas cuantas imágenes florísticas, ya que la parte vegetal posiblemente sea la más representativa y llamativa de la primavera en nuestros ecosistemas.
Área de cantuesos o tomillo borriquero (Lavandula stoechas).
Flores del gamón (Asphodelus albus).
Jaras pringosas (Cistus ladanifer).
Yunquera (Coleostephus myconis).
Olivo con polen. El más alergénico que tenemos en España tras el de gramíneas.
Geraníacea.
Geraniácea, (Erodium circutrarium)
Cardos al tardecer en Villar de la Yegua.

Durante este estación la tarea que llevan a cabo numerosos insectos, que son a su vez polinizadores es encomiable. Frecuentemente se pueden apreciar diferentes especies de abejas o pequeños insectos de flor en flor.

Toro del sol (Heliotaurus rufficollis) sobre margarita.

Abeja capturando granos de pólen en flor de almendro.
Otra abeja trabajando en almendro de Arribes del Duero.

Como comenté previamente ha sido un año muy rico en lluvias, las precipitaciones han sido copiosas sobre todo durante final de invierno y comienzos de la primavera. Incluso pequeñas bajadas intermitentes de agua experimentaron un curso continuo durante la mayor parte de la época.
Riachuelo en Herguijuela de la Sierra.
Puente del Villar, sobre el río Águeda entre Casillas de Flores, El Payo y Peñaparda.

Las plagas también tienen su mayor explosión durante la primavera, en este caso os muestro una galería del escolítido (Tomicus minor) en un pino resinero. A continuación un hongo de pudrición también en pino, el fomes pini.
Escolitidos, barrenillo del pino (Tomicus minor).

Phellinus pini o fomes pini.

Las aves estivales como los abejarucos también le dan colorido a nuestros campos, con sus múltiples tonalidades. A continuación varias imágenes tomadas en una colonia donde previamente han excavado sus nidos utilizando sus picos, los cuales en este proceso pueden sufrir un desgaste de hasta el 50% de su longitud.
Abejaruco, con una abeja en el pico, su menú principal.
Abejaruco, sobre alambrada de espino.
Pareja de abejarucos, comiendo avispa.
Perdiz en plena primavera.

La fauna intenta pasar desapercibida como puede, aunque a ojos de nuestra cámara aún se pueden observar bichos entre la espesura. Aquí tenemos esta simpática liebre.
Simpática liebre entre robledal.

Para terminar os quiero mostrar un maravilloso atardecer de finales de primavera desde el municipio de Villar de la Yegua, el entorno, unos cardos y la puesta de sol echó el resto.
Cardos al atardecer en Villar de la Yegua.
Primer plano sobre el cielo azul.
Primer plano al atardecer.
Cardos y sol al fondo, se aprecia una tela de araña, en Villar de la Yegua.
Luz del atardecer sobre los cardos en Villar de la Yegua.
Cae la tarde en Villar de la Yegua.

Espero que os haya gustado.

Hasta pronto.

Ruta de la Cueva de la Reina Mora, que ver en La Bastida, Sierra de las Quilamas (Salamanca)



Al sur de la provincia de Salamanca, en la zona más septentrional de la comarca española de la Sierra de Francia y del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, se encuentra la Cueva de la Reina Mora, un lugar fascinante, lleno de misterio en plena Sierra de las Quilamas, situado geográficamente entre el municipio de La Bastida y Navarredonda de la Rinconada. Es un itinerario de media complejidad y de singular belleza, digno de ser visitado en otoño, y que transcurre con unas vistas espectaculares, tanto a varias vaguadas, a las cumbres de la propia Sierra de Quilamas como a las cumbres y entorno de la Sierra de Francia.

Summary
Hi friends!
In this post I'm going to write about “La ruta de la Cueva de la Reina Mora”, in the South of Salamanca. This route is located between the villages of Navarredonda de Rinconada and La Bastida. The cave can be observed  in the middle of a quartzite rock while we ascend the path, this spectacular view causes a feeling of peace and mystery, even though people don't know the history and legends that the zone has.
We can walk in a beautiful and wild area with several types of rocks and species of plats, making the hiking trail through the forest very entertaining. I wish you enjoy reading its post. Bye!

La ruta transcurre entre bosques aclarados de robles melojos o rebollos (Quercus pyrenaica), pinares de pino resinero (Pinus pinaster), en los alrededores también se tienen dispersas encinas (Quercus ilex) y escasos castaños (Castanea sativa), siendo lo más reseñable el estrato arbustivo que es el más abundante y en ocasiones es el único existente, como en la última parte de la ruta. Los madroños (Arbutus unedo), brezales (Erica Sp.), escobares (Citisus Sp.), gatuñas (Genista falcata) y los jarales (Cistus Sp. y Halimium Sp.) son los principales representantes de este estrato. Las cuarcitas y las zonas húmedas están presentes como parte del paisaje.
 
Vistas de los valles durante la ruta a la cueva.

Es una ruta que no se encuentra muy preparada y señalizada, pero es probable que, quienes disfrutamos con la naturaleza, valoremos más este entorno, salvaje y agreste que otros en los que el itinerario está marcado y más preparado. Pero para que juzguéis por vosotros mismos mejor debéis visitar la ruta.
 
Roble centenario. En plena primavera los cantuesos, carquesas y brezos colorean el paisaje.

Brezo blanco (Erica arborea), en plena floración.
 
Vista primaveral de los valles de Quilamas. Con un precioso cielo .

Desde una cierta distancia ya se empieza a intuir en los canchales cuarcíticos la existencia de la cueva. Un orificio en plena montaña.
 
Vista del área al que nos dirigimos.

Cuando nos encontramos más cerca, ya en la parte más compleja del camino, rodeados de matorral, con brezos y jaras en ocasiones muy altos, se aprecia perfectamente la perforación, allí nos encaminamos.
 
Cresta de la sierra, por debajo se encuentra la cueva.

La zona se denomina Peña de la Bolanca y aquí está la Cueva de la Mora, misteriosa y enigmática, albergando diversas leyendas muy conocidas en los alrededores y municipios de la zona.
 
Fin de la etapa.
 
Cueva de la Mora, posiblemente fuera una mina o un refugio.
 
El acceso como se puede ver no es sencillo.

Posteriormente ya en la cueva se aprecia que el lugar es increíble, invita a quedarse allí a relajarse y disfrutar de las espectaculares vistas de toda la zona.
Vista desde el interior de la cueva, espectacular.


La cueva de la Reina Mora es un pozo vertical de entre 8 y 10 metros, que llega a otra  galería horizontal que posee unos 25 metros, a cuyo final se divide en dos túneles cegados, uno ligeramente ascendente hacia San Miguel de Valero tapado por piedras y otro descendente que también está cegado por piedras.

A continuación varias leyendas, acerca del lugar, publicadas en "La Gaceta de Salamanca", espero que os gusten.

Este pozo posee diferentes leyendas, una, la más llamativa, dice que en este lugar en las noches claras, sobre todo por San Juan, brota del fondo de la cueva un conjunto de ruidos y lamentos: es el espíritu de la princesa mora, quien permanece sujeta a un encantamiento. A veces sale de su escondite y entonces se la puede ver en las inmediaciones del río Quilamas, con el que se comunica mediante un pasadizo desde las entrañas de la cueva

La leyenda relaciona este lugar como el refugio del último rey godo Don Rodrigo y de su bella amante la reina Quilama, que huyeron por este lugar que comunica con el pico del Castillo Viejo de Valero. También cuenta la leyenda que en su interior en intrincados laberintos y pasadizos se encuentra escondido el tesoro del rey godo Alarico.

Otra leyenda que se decía en la zona, es que par los pastores de antaño que recorrían estos parajes acompañando a sus rebaños, la Cueva era una mansión infernal, un antro de seres malignos, cuyas carcajadas y risas estridentes y horribles llegaban en las noches invernales hasta los chozos en los que dormían. El caso es que un albañil que se aventuró en la gruta en busca del tesoro, desapareció y no se volvió a saber más de él, engullido en las profundidades.
 Desde el interior de la cueva un día claro, tenemos unas preciosas las vistas de toda la Sierra de Francia.
Se aprecia al fondo el monasterio de la Peña de Francia.
Cortados cuarcíticos al lado de la Cueva.

Desde el interior de la oquedad se accede a un túnel de 8 o 10 metros por el que se llegan a dos galerías. Pero esto solamente está disponible para expertos en escalada y que cuenten con el equipo adecuado.
Pozo vertical de entrada a la cueva, de entre 8 y 10 metros. Como se aprecia la protección ante un posible resbalón o caída es casi nula.

Tras un gran rato en el que puedes descubrir los misterios y empaparte de lo que allí se respira (para ello lo ideal es haber buscado previamente la historia de la Cueva de la Reina Mora, y la Reina Quilama y otras leyendas), se comienza la bajada, brusca, empedrada y con abundantes brezos. La cuarcita y el matorral nos acompañarán de nuevo gran parte del camino, en él podremos observar el vuelo del buitre y otras aves, reptiles y con suerte mamíferos, como zorros o jabalíes.
Al ir bajando por esta zona escarpada se debe caminar con sumo cuidado.
Sierra que acabamos de dejar atrás, allí se ve la oquedad de la cueva. Hasta la próxima.
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)​.

Acercándonos de vuelta al municipio de La Bastida nos encontramos el Área Recreativa de Huerto de la Piedra, un precioso robledal con barbacoas donde tomarnos un descanso. Cuenta con agua potable, un quiosco, un refugio y parque infantil, con columpios y otros servicios. Estos robles cobijaban a una pareja de Picos picapinos (Dendrocopos major) que te dejan extasiado con sus martilleteos.
Pico picapinos hembra en rebollo.

Dentro de los pájaros carpinteros, el pico picapinos es el de tamaño mediano, similar a un estornino y con un color carmesí intenso en mayor medida en el macho. Las imágenes previas son de una hembra, ya que en la parte occipital de la nuca no posee mancha roja.

Dos características llamativas y propias de estas aves son.


- Larga lengua, se recoge en un gran estuche oseo que lo rodea, ya que no cabe en la boca.
- Estructura osea engrosada y esponjada, puesto que necesita amortiguar los efectos de los fuertes golpes en el cerebro.:
  
Muy bonita esta ave.

Bueno amigos pues espero que os haya resultado interesante la entrada, hayáis conocido más sobre la zona, el pico picapinos y os animo a visitar la zona y si la visitáis, la disfrutéis.

Hasta pronto!.