A las 16:16 horas del día 11 de julio de
este fatídico año 2022, comenzó un incendio en el municipio cacereño de
Ladrillar, desde el cual ayudado por el viento del sur y la topografía
ascendente hacia la Sierra de Francia el fuego se extendió hacia Salamanca, la
mayor parte hacia el municipio de Monsagro y una lengua hacia la zona de Las
Batuecas, en La Alberca.
En la parte salmantina, este incendio devoró 8622,65 hectáreas, la mayor parte de Pinar y parte de este pinar bien cuidado, entresacado y desbrozado, con pies adultos. Aparte de Monsagro, se vieron afectados los municipios de La Alberca, El Maillo, Morasverdes, Tenebron, Diosleguarde Serradilla del Arroyo y su pedanía Guadapero.
A continuación os muestro una serie de planos de la evolución del incendio, realizados desde la web de educación forestal Almazcara forestry, donde se observa, parte de la enorme pérdida, que es para los habitantes de la zona y para todos los salmantinos.
Evolución a lo largo de
los días del incendio, llegando a zonas cercanas al municipio de Morasverdes, a
más de 15 kilómetros del punto de inicio.
En principio se pensó, que fue causado
por caída de un rayo, que esa tarde fueron frecuentes en la zona, sin embargo
esta causalidad, aún se encuentra en investigación ya que esta versión no
cuadra del todo a los investigadores.
Se movilizaron todos los helicópteros de
transporte de brigadas y las cuadrillas ELIF de la provincia de Salamanca,
parte de otras provincias de Castilla y León, como Ávila, León o Zamora entre
otras, gran parte de la vecina Extremadura y diferentes medios del Ministerio,
como varias BRIF y Aviones Anfibios. Además de cuadrillas de tierra,
autobombas, dotaciones de bomberos, técnicos y agentes medioambientales entre
otros.
Este incendio permaneció activo hasta un
mes después, el 10 de agosto de 2022 que a las 18:00 se dio por controlado,
quedando cercado por los equipos de extinción. Sin embargo se ha dado
por extinguido, casi un mes después, el 5 de septiembre, debido entre otros motivos, a la falta de lluvias y las frecuentes
zonas de turbera existentes en la Sierra de Francia, que poco a poco siguen
ardiendo bajo el suelo y que tardan mucho tiempo en estar completamente
apagadas.
Es una zona de gran valor ecológico y
paisajístico, en la que es frecuente el anidamiento y cría de Cigüeña Negra,
Alimoche, Buitre Negro y Buitre Leonado, además de Águila Real o Águila
Culebrera entre otras especies. Los incendios son frecuentes todos los años en estos parajes, en concreto el año anterior, 2021, el día 8 de junio, ya tuvo lugar un incendio en la parte baja de "El Copero", en la Sierra del Guindo, quemando más de 150 hectáreas. Se aprecia la superficie en la siguiente imagen.
Superficie quemada en Serradilla del Arroyo, 2021.
A continuación quiero dejaros una serie
de imágenes tomadas durante los duros días de más actividad del incendio y otras imágenes posteriores de varios parajes, incluyendo algunas nocturnas, donde
se observa parte de la enorme pérdida que es para los habitantes de la zona y
para todos los salmantinos.
Medios, en concreto helicóptero Kamov actuando en las laderas de El Copero.
Helicóptero pasando por encima de pinares de El Maillo.
Vista de las llamas en el Valle de Monsagro desde el Paso de los Lobos.
Descarga de helicóptero.
Vista desde la zona alta hacia Serradilla y Guadapero.
Un helicóptero haciendo más descargas en las laderas de El Copero.
Niveladoras, Bulldozer, Aviones
Anfibios, Helicópteros y demás medios terrestres, aéreos y humanos
desarrollaron un gran trabajo, siendo la Base de El Maillo y el Puesto de Mando
Avanzado situado en el mismo municipio los centros de operaciones.
Niveladora de la Diputación de Salamanca llegando a la Base de El Maillo.
Medios en la base de el Maillo, Avion de Carga en Tierra (AT), Aviones anfibios fire boss (Aa) y helicópteros (Ht).
Tras el gran trabajo desarrollado por
los medios, el incendio continuó activo hasta el día 10 de agosto que se dió
por controlado y ya se pudo recorrer gran parte de la zona quemada, observando
los graves daños económicos, sociales y medioambientales ocasionados por el
fuego.
Se aprecian quemadas en la zona de
Morasverdes y Guadapero un 80% de las reforestaciones de encina que se habían
realizado, la mayoría habiendo sido gradeadas y laboreadas, muchas
repoblaciones jóvenes, con el suelo desnudo o con muy poca hierba también fuero
pasto de las llamas dejando desolación en sus propietarios.
Reforestaciones de encina quemadas.
Vistas desde el mirador de las Carrascas, en Ladrillar. Se observa la parte sur de la Sierra de Francia y Batuecas.En la parte Monsagro, buenos pinares que habían sido entresacados y en los que se habían hecho claras y desbroces también fueron arrasados.
En esta zona, la parte baja de Copero ya se quemó el año 2021, quedando aún señales de la corta y saca de la madera hace pocos meses.
Una imagen más de la parte baja de Copero y el incendio anterior.
Ahora mostraré imágenes tomadas al
atardecer y anochecer en el Pinalejo, Copero y alrededores. Interesantes son
algunas nocturnas que pude tomar con la vía láctea, espero que os gusten.

Atardece en el pinar, en la parte baja de Copero.
Roble quemado, al fondo pinar que ha ardido.
La misma imagen de noche, la vía lactea sobre la vegetación quemada.
Árbol solitario quemado en un área con abundante pedregosidad.
Exposición prolongada de la vía láctea y el pinar.
Vía láctea sobre el pinar.
Prueba de nocturna del pinar en HDR.
Termino la entrada deseando una mayor implicación de las administraciones para que desastres naturales como estos, que están apreciando que cada vez son más frecuentes se puedan evitar, ya que de nada sirve la insistencia de cara al público en que están muy centrados en el mundo rural y la realidad del mundo rural es muy distinta, cada vez está más abandonado, necesitando inversiones bien estudiadas y maduradas.
Saludos y hasta pronto.